lunes, 19 de noviembre de 2012

Grupos para buscar antecedentes

Hay un consenso general en que la Documentación, en el sentido que la conocemos actualmente, nace con Otlet y La Fontaine y su proyecto de Repertorio Bibliográfico Universal. Sin embargo, este magno proyecto no fue la primera herramienta que informaba sobre libros o documentación.

Vamos a buscar antecedentes de la Documentación en la Historia del Libro.

Para hacerlo vamos a constituir grupos y vamos a dar una gran importancia a la metodología de trabajo.

Identificaremos varias figuras que deben estar en el grupo:

- Coordinador
- Portavoz
- Relator
- Controlador

Siendo el número de miembros de grupo de al menos 5, y como máximo 8.

Procedimiento:

1. El grupo habrá de constituirse y determinar quiénes son cada una de las figuras señaladas.
2. Hará una primera indagación de los posibles antecedentes.
3. Elegido el antecedente que van a investigar, el coordinador del grupo enviará un mensaje con mención a @ccugr #iiyd señalando Antecedente elegido = ... (Se admitirán mensajes desde las 12 h. del 20 de noviembre de 2012)
4. El profesor reportará ok del antecedente elegido y el grupo iniciará su proyecto.
5. Para realizarlo, la metodología de la que levantará acta el Relator y de cuyo cumplimiento dará cuenta el Controlador. Deberá incluir:
- Objetivo del proyecto
- Descripción de tareas desarrollar
- Resultados que se obtendrán (cotemplando como conclusión central la presentación que ha de realizar el Portavoz).

Obligaciones de cada figura:
- Coordinador: Publicará en su blog la ficha de constitución del equipo, indicando miembros del equipo y figura que ejercen y el tema asignado.
- Portavoz será el encargado de realizar la presentación, y en su blog publicará el material de soporte de la misma.
- Relator publicará la metodología seguida
- Controlador, elaborará un informe de calidad del proyecto una vez realizada la presentación.

Los Antecedentes sobre los que se pueden trabajar son las Listas, Bibliografías, Catálogos o cualquier otro instrumento de carácter bibliográfico realizado antes del Proyecto de Repertorio Bibliográfico Universal y que puede ir desde los Pioneros: Hernando Colón (Biblioteca colombina) o Conrad Gesner (Bibliotheca universalis), pero también valdría cualquiera de los proyectos bibliográficos a nivel nacional como Bibliotheca hispana de Nicolás Antonio, o alguno de los proyectos del Siglo XIX, como la primeras revistas de resúmenes: Pharmaceutisches: Centralblat (1830), Quarterly Journal of Chemical Society (1847), Catalogue of Scientific Papers (Royal Society, 1867) o International Catalogue of Scientific Literature, etc.

Lo importante es localizar el antecedente, describirlo y analizar su alcance o influencia, porque el propósito es realizar un contraste con el proyecto de Repertorio Bibliográfico Universal.





No hay comentarios:

Publicar un comentario