martes, 18 de diciembre de 2012

Lo que nos resta

Para que aprovechando las vacaciones navideñas, se pueda hacer una evaluación del trabajo que nos resta hasta el final de la asignatura, paso a aportar los enlaces al Tema 5 y al Tema 6, que serían los dos que nos quedarían para desarrollar a la vuelta de las vacaciones.

El Tema 5 es el dedicado al Profesional de la Documentación y el 6 el dedicado a la formación de estos profesionales.

Derivado de estos dos temas se deberán realizar dos trabajos a publicar en el blog, que serán explicados con detalle a la vuelta de vacaciones, pero sobre los cuales se puede adelantar que el primero (el del tema 5) será una publicación de carácter personal en la que se deberá responder a la pregunta ¿Cuál es mi deontología profesional? y el correspondiente al tema 6 será una guía personal sobre la formación de Profesionales de la Información y la Documentación.

Quedaría únicamente pendiente el Trabajo en Equipo de mejora de la Wikipedia, que lo pondremos en marcha tras las vacaciones.

De ese modo queda completada la relación de tareas pendientes.

Por cierto; Felices Navidades a tod@s y un muy próspero 2013, mucha suerte.

Sistemas de información

Recorrida la historia de la Documentación y analizados los aspectos epistemológicos de la disciplina, nos situamos en el aspecto más pragmático de esta.

Nuestro interés se concentra ahora en los Sistemas de Información en su estudio aplicaremos dos perspectivas:
  • La genérica, en la que partiendo de la Teoría General de Sistemas, estudiaremos la naturaleza de los Sistemas de Información. Tema 3.
  • La específica en la que estudiaremos la Tipología y Características de los Sistemas de Información Documental. Tema 4
Ambos temas serán expuestos en clase con el objetivo de culminar dos tipos de  trabajo y tres post:
  1. Realizar una ficha técnica sobre los Sistemas de Información en la que se realice un esquema explicativo de los mismos y se recojan referencias de ampliación. Que tendrá como misión fundamental, organizar una serie de conceptos y aportaciones a los que se recurrirá en asignaturas relacionadas con la recuperación de información y la organización de los diferentes sistemas de información documental. (Publicar en un post en el blog)
  2. Realizar dos fichas de descripción de dos Sistemas de Información Documental reales. Es decir, será necesario visitar dos sistemas de información reales; biblioteca, archivo, centro de documentación, servicio de información o museo, debiendo realizar una ficha de descripción de cada uno de ellos mismo en el que se analicen los aspectos básicos de dichos sistema. El análisis deberá contemplar los aspectos profesionales; tipos documentales, dependencia orgánica, personal, infraestructuras, servicios, características de los usuarios, etc. y una valoración personal de este acercamiento profesional. (Publicar 2 post, uno por cada unidad analizada) 
Las tres entradas del blog, que se desprenden de este encargo deberán estar publicadas antes del día 14 de enero de 2013.


martes, 4 de diciembre de 2012

Cómo podríamos pensar

La fecha en las que está publicado el texto «Como podríamos pensar» "As we may think", (Revista Atlantic Monthly) de Vannevar Bush, "Julio 1945", es suficientemente estremecedora, sobre todo si tenemos en cuenta que el 6 y 9 del mes siguiente se produjeron los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki.

En el caso de la Documentación, su actividad y la influencia de este actículo fue determinante para la evolución posterior de las disciplinas relacionadas con la información y muy particularmente con la Información científica.

La Historia de la Documentación en nuestro siglo, parte con el romántico proyecto del Repertorio Bibliográfico Universal, pero el fracaso primero, la reflexión después y sobre todo el influjo de la Segunda Guerra Mundial, hacen tomar conciencia de la necesidad de mejorar los mecanismos de gestión de la información. Ese repaso de la disciplina está recogido en la presentación que incluye los Temas 1 y 2.

Derivado de este material hay que realizar las siguientes tareas:

- Comentario crítico del texto de Vannevar Bush. «Como podríamos pensar» "As we may think", (Revista Atlantic Monthly). Que habrá de ser publicado en el blog de cada estudiante antes 12-12-12.

-  Guía de Recursos sobre el Origen de la Documentación y su evolución histórica y disciplinas. Que habrá de tomar forma de 5 entradas en el blog

  1. Nota de referencia de los antecedentes de la Documentación. (Publicar antes 17-12-12)
  2. Orígenes de la Documentación como disciplina (Publicar antes 20-12-12)
  3. Evolución Histórica de la Documentación a la Information Science (Publicar antes 9-1-13)
  4. Documentación: Disiciplina científica. (Publicar antes 9-1-13)
Partiendo del material correspondiente a los  Temas 1 y 2 los estudiantes se confeccionarán una guía de recursos en la que además de referencias a wikipedia y otros documentos de referencia, habrán de ser localizados otros recursos formativos de la disciplina y fuentes de información para la actualización. Además de las indicaciones en clase, los alumnos en determinados casos habrán de atender a tutorías personales para responder a los requerimientos del trabajo. 

-

lunes, 19 de noviembre de 2012

Grupos para buscar antecedentes

Hay un consenso general en que la Documentación, en el sentido que la conocemos actualmente, nace con Otlet y La Fontaine y su proyecto de Repertorio Bibliográfico Universal. Sin embargo, este magno proyecto no fue la primera herramienta que informaba sobre libros o documentación.

Vamos a buscar antecedentes de la Documentación en la Historia del Libro.

Para hacerlo vamos a constituir grupos y vamos a dar una gran importancia a la metodología de trabajo.

Identificaremos varias figuras que deben estar en el grupo:

- Coordinador
- Portavoz
- Relator
- Controlador

Siendo el número de miembros de grupo de al menos 5, y como máximo 8.

Procedimiento:

1. El grupo habrá de constituirse y determinar quiénes son cada una de las figuras señaladas.
2. Hará una primera indagación de los posibles antecedentes.
3. Elegido el antecedente que van a investigar, el coordinador del grupo enviará un mensaje con mención a @ccugr #iiyd señalando Antecedente elegido = ... (Se admitirán mensajes desde las 12 h. del 20 de noviembre de 2012)
4. El profesor reportará ok del antecedente elegido y el grupo iniciará su proyecto.
5. Para realizarlo, la metodología de la que levantará acta el Relator y de cuyo cumplimiento dará cuenta el Controlador. Deberá incluir:
- Objetivo del proyecto
- Descripción de tareas desarrollar
- Resultados que se obtendrán (cotemplando como conclusión central la presentación que ha de realizar el Portavoz).

Obligaciones de cada figura:
- Coordinador: Publicará en su blog la ficha de constitución del equipo, indicando miembros del equipo y figura que ejercen y el tema asignado.
- Portavoz será el encargado de realizar la presentación, y en su blog publicará el material de soporte de la misma.
- Relator publicará la metodología seguida
- Controlador, elaborará un informe de calidad del proyecto una vez realizada la presentación.

Los Antecedentes sobre los que se pueden trabajar son las Listas, Bibliografías, Catálogos o cualquier otro instrumento de carácter bibliográfico realizado antes del Proyecto de Repertorio Bibliográfico Universal y que puede ir desde los Pioneros: Hernando Colón (Biblioteca colombina) o Conrad Gesner (Bibliotheca universalis), pero también valdría cualquiera de los proyectos bibliográficos a nivel nacional como Bibliotheca hispana de Nicolás Antonio, o alguno de los proyectos del Siglo XIX, como la primeras revistas de resúmenes: Pharmaceutisches: Centralblat (1830), Quarterly Journal of Chemical Society (1847), Catalogue of Scientific Papers (Royal Society, 1867) o International Catalogue of Scientific Literature, etc.

Lo importante es localizar el antecedente, describirlo y analizar su alcance o influencia, porque el propósito es realizar un contraste con el proyecto de Repertorio Bibliográfico Universal.





martes, 13 de noviembre de 2012

¿Quiénes fueron Paul Otlet y Henri La Fontaine?

Para iniciar el recorrido histórico por los orígnes de la Documentación, cada estudiante deberá responder mediante un breve post a esta pregunta: ¿Quiénes fueron Paul Otlet y Henri La Fontaine? 
Además  de Otlet y La Fontaine ¿Quién fue Melvil Dewei?  

lunes, 12 de noviembre de 2012

La Información y Documentación en la Wikipedia

Cada estudiante tendrá que publicar un post en su blog en el que realice una valoración de las noticias que sobre Información y Documentación, especialmente las relativas al Proceso Documental, se incluyen en la versión española de Wikipedia
Para tener un valor de contraste, se recomienda comparar las noticias de la versión española, con la versión inglesa de esta misma herramienta.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Ampliación plazo Post Guía Personal de Referencia sobre el Proceso Documental

Cada estudiante habrá publicado antes del viernes 9 de noviembre un post en su blog, que denominaremos de manera general Guía Personal de Referencia sobre el Proceso Documental. En la cual, ademas de incoporar las definiciones generales del mismo y de sus partes de manera resumida, deberán de recoger referencias, sistematizadas para acceder a información ampliada sobre los diferentes aspectos incluidos en el mismo

En la sesión del lunes 12 algunos de los post serán expuestos por sus autores a invitación del profesor (mediante mensajes que remitirá), o por propia iniciativa.

Tanto la confección de los post, como su exposición, tendrán calificación dentro de la evaluación contínua de la asignatura.

martes, 30 de octubre de 2012

Objetivo brújula

El objetivo de la actividad propuesta es confeccionar una herramienta autoinformativa, sobre los elementos integrantes del proceso documental, a partir de la formulación de la lectura anteriormente propuesta.

Dicha guía personal se puede vertebrar de diferentes formas, sugiero a continuación los ámbitos descritos en el desarrollo de la asignatura por si pueden orientar en el desarrollo de la misma.

Si repasamos las competencias que deberían obtener con el desarrollo de la asignatura de Introducción a la Información y Documentación, tanto las Competencias Generales del Título relacionadas con la asignatura, como las Competencias Específicas del Título relacionadas con la asignatura, hay que reconocer que resultan muy exigentes.

Solo atender a las primera de las específicas descritas; a saber:

Analizar e interpretar las prácticas, las demandas, las necesidades y las expectativas de los productores, los usuarios y los clientes, actuales y potenciales, y desarrollar su cultura de la información ayudándoles a hacer el mejor uso de los recursos disponibles.

arrastra un reto muy importante, no sólo en el relativo al desarrollo de las competencias, clasicas, que están expresadas en las Competencias Generales del Título relacionadas con la asignatura:

• Conocer la naturaleza de la información y de los documentos, de sus diversos modos de producción y de su ciclo de gestión, de los aspectos legales y éticos de su uso y      transferencia, y de las fuentes principales de información en cualquier soporte.

• Conocer los principios teóricos y metodológicos para la planificación, organización y evaluación de sistemas, unidades y servicios de información.

• Conocer los principios teóricos y metodológicos para la reunión, selección, organización, representación, preservación, recuperación, acceso, difusión e intercambio de la información.

• Conocer la naturaleza de la información y de los documentos, de sus diversos modos de producción y de su ciclo de gestión, de los aspectos legales y éticos de su uso y transferencia, y de las fuentes principales de información en cualquier soporte.

• Conocer los principios teóricos y metodológicos para la planificación, organización y evaluación de sistemas, unidades y servicios de información.

Si esta formulación para el desarrollo la sustentamos en las Competencias Específicas del Título relacionadas con la asignatura, el ámbito se focaliza, pero a la vez se amplía noblamente al extender este tipo de tareas en el tiempo y en el ámbito en que se puedan producir:

- Analizar e interpretar las prácticas, las demandas, las necesidades y las expectativas de los productores, los usuarios y los clientes, actuales y potenciales, y desarrollar su cultura de la información ayudándoles a hacer el mejor uso de los recursos disponibles.

- Orientarse en el entorno profesional nacional e internacional de la información y la documentación, así como en su medio político, económico e institucional.

-  Aplicar las disposiciones y los procedimientos legales y reglamentarios tanto de ámbito nacional como internacional relativos a la actividad de información y documentación.

- Elaborar y aplicar criterios de reunión, selección, adquisición y eliminación de documentos que permitan constituir y organizar colecciones de documentos de toda naturaleza o fondos de archivos, conservarlos haciéndolos accesibles, desarrollarlos teniéndolos al día y expurgarlos de elementos que se han convertido en inútiles, siguiendo la evolución de las necesidades de los usuarios.

- Organizar y estructurar los datos relativos a la descripción de documentos y colecciones de documentos en cualquier soporte; crear y explotar las herramientas de acceso a los datos, documentos o referencias.

- Hacer disponibles y explotables las informaciones tratadas y facilitar su uso mediante el suministro de productos y servicios documentales.

- Organizar físicamente el espacio de trabajo, de conservación, de la recepción del público, de exposiciones, con vistas a proporcionar los servicios que se esperan.

Competencias que si son desarrolladas, deben permitir alcanzar los siguientes objetivos:

•  Adquirir los fundamentos generales relativos a la Información y Documentación así como sobre su organización y difusión.
•  Conocer los fundamentos de la gestión de colecciones y fondos.
•  Conocer las condiciones óptimas para la organización física de los servicios de información.
•  Propiciar la interacción con los usuarios y clientes de la información.
•  Facilitar la recepción y orientación sobre los servicios de información al usuario.
•  Realizar la captación de datos objetivos de usuarios y productores para mejorar el servicio.
•  Facilitar el dominio terminológico técnico.
•  Facilitar la capacitación en la resolución de conflictos.
•  Detectar y corregir la desigualdad de género en manuales y procedimientos.

Visto todo lo cual, cada uno puede organizar su herramienta guía del proceso documental de la forma en la que lo desee, tomando de estos esquemas, los aspectos que considere de interés. El resultado final es determinar de todos estos asunto, sobre cuales tenemos información y experiencia susceptible de ser utilizada y cuales son los ámbitos en los que es necesario establecer metodologías que permitan registrar nuevas experiencias.

Resultados:

Cada estudiante habrá publicado antes del martes 6 de noviembre un post en su blog, que denominaremos de manera general Guía Personal de Referencia sobre el Proceso Documental. En la cual, ademas de incoporar las definiciones generales del mismo y de sus partes de manera resumida, deberán de recoger referencias, sistematizadas para acceder a información ampliada sobre los diferentes aspectos incluidos en el mismo. 

La sesión del lunes 5 de noviembre se desarrollará en el laboratorio, para poder trabajar en la investigación de referencias y en la publicación. 

En la sesión del martes 6, algunos de los post serán expuestos por sus autores a invitación del profesor, o por propia iniciativa.

martes, 23 de octubre de 2012

El clásico de Guinchat, Menou y Blanquet

En el primer acercamiento a la las disciplinas que constituyen la Información y la Documentación, la formulación del temario hace un planteamiento histórico, en el que se sitúa el foco en conocer el entronque cultural de nuestra disciplina en la tradición bibliográfica; ¿De dónde venimos? Responderemos a esa pregunta, pero un poco más adelante. Antes vamos a resolver de un golpe de vista, la pregunta ¿Qué hacemos... o qué hacíamos?

Para conseguirlo utilizaremos un clásico de la formación de bibliotecarios, documentalistas y profesionales de la información en general, que es Introducción general a las ciencias y técnicas de la información y documentación.

La tarea a desarrollar consiste en revisar el libro como tal, y observar que se trata de un Manual para la formación de profesionales, pensado para colaborar a la puesta en marcha de sistemas bibliotecarios, documentales y de información, incluso en aquellos lugares donde no existen dichos sistemas.

La limitación analizada de dicho manual es que la convergencia digital, ha transformado de manera sustancial el soporte material de la información y todos los problemas derivados de la producción, transmisión, almacenamiento y difusión de la misma.

En ese sentido, el manual, hace algunos años, resolvería la duda de: ¿Qué hacen los profesionales de la Información y la Documentación? Hoy sólo nos resuelve la duda de: ¿Qué hacían, o que se esperaba que hicieran, estos profesionales?

Para resolverla es imprescindible tocar el manual (en la biblioteca de la Facultad está disponible) y hacer dos operaciones: ojear el índice, como columna vertebral de la formación clásica "funcional" de documentalistas y profesionales de la información, y leer la veintena de páginas que constituyen la introducción al mismo.

A partir de esas 2 tareas, se desarrollará la puesta en común del próximo lunes 29, debiendo publicar, cada uno de los estudiantes, un post para el martes 30, en el que debe responder a la cuestión ¿A qué tipo de cosas se han venido dedicando los profesionales de la información y la documentación?


martes, 16 de octubre de 2012

Cultura como Información

Partiendo del Capítulo 1 de la monografía de Jesús Mosterín Filosofía de la Cultura, vamos a realizar el primer acercamiento reflexivo a la naturaleza misma de la información y el papel que juega en nuestro universo, pudiendo observar que la información juega un papel mucho más importante que el que inicialmente estamos habituados a atribuirle.

El comentario de este texto nos ocupará varias sesiones, pero para que resulte más enriquecedor, se propone la lectura del mismo y la confección de un breve comentario, que habrá de estar publicado en el blog de cada estudiante, antes de las 13 h. del próximo 22 de octubre de 2012 (Grupo A) o antes de las 17 h. del próximo 22 de octubre de 2012 (Grupo B)

Esta publicación constituirá la segunda entrada del blog de cada estudiante. 

lunes, 15 de octubre de 2012

El blog, la otra herramienta básica

Junto a Twitter, el blog se convierte en la segunda herramienta básica de la asignatura.

Cada alumno deberá confeccionar un blog personal de la asignatura, según las indicaciones que se establezcan en clase dentro de la plataforma www.blogger.com Resultando recomendable disponer de una cuenta de gmail, aunque no es imprescindible.

Cada estudiante dará de alta su blog, de acuerdo con las indicaciones que se señalen en clase, y una vez publique un post inicial de saludo, deberá comunicar mediante un mensaje del tipo

@ccugr Mi blog #iiyd está en la dirección http://iiyd.blogspot.com

Además deberá de incluir la dirección de su blog en el perfil de Twitter.

Estas tareas deben finalizarse en la semana actual (15 al 19 oct).

miércoles, 10 de octubre de 2012

Twitter: para comunicarnos y mucho más

Una de las herramientas básicas que utilizaremos para el desarrollo de la asignatura es Twitter, que nos servirá como herramienta de comunicación básica y con la que podremos experimentar acerca de las posibilidades de los documentos en el mundo de la Web 2.0

Cada estudiante dará de alta una cuenta en Twitter cuyo nombre y foto deberán ser reales para poder ser utilizada la ficha de clase.

Una vez dado de alta, cada estudiante deberá seguir a @ccugr y enviará un mensaje con el siguiente texto:

@ccugr Soy alumno #iiyd y quiero que me registre en la lista del grupo a ó b

Visto ese mensaje por el profesor, responderá con un mensaje directo (DM) que recibirá sólo el o la estudiante en cuestión, confirmando que ha sido dado o dada  de alta.

Recibido ese mensaje directo y habiendo comprobado, estar en las listas correspondientes:

Lista iiyd - https://twitter.com/ccugr/iiyd-2012-13
Lista iiyd Grupo A https://twitter.com/ccugr/iiyd-2012-13-grupo-a
Lista iiyd Grupo B https://twitter.com/ccugr/iiyd-2012-13-grupo-b

Se enviará un mensaje del tipo
@ccugr Registrado Grupo A #iiyd o @ccugr Registrado Grupo B #iiyd


Para completar el proceso de alta en Twitter, cada estudiante habrá de dar de alta una lista y seguir al menos 3 listas de otro usuario.

Cada estudiante informará mediante un mensaje del tipo:

Con dicho mensaje daremos por cerrado el proceso de alta.

En los días siguientes cada estudiante recibirá un mensaje en el que tendrá que confirmar la correspondencia de su perfil, con el nombre de la Lista de Clase. 



martes, 25 de septiembre de 2012

Empezamos por el final

Algunos podrán pensar, que iniciar el curso con el Juramento que formulan en la ugr los Graduados en Documentación en su acto de graduación, es empezar la casa por el tejado ;-) Pero habida cuenta que uno de los propósitos de la asignatura es el de capacitar, no sólo en los aspectos teóricos, sino también en los aspectos deontológicos de los profesionales de la información y la documentación, el propósito quizá no es tan descabellado.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Bienvenidos a la aventura

Bienvenid@s ;-) todo el que quiera leer este blog, pero especialmente los alumnos de la asignatura de Introducción a la Información y Documentación, del Grado de Información y Documentación, de la Universidad de Granada, del curso 2012-13, porque ellos y ellas son los destinatarios primeros y principales protagonistas de los que ocurra, a partir de los de los diferentes textos que iré publicando por aquí.

Aunque en los enlaces del blog será incluido, adjunto se incluye el Programa de la Asignatura.

Para empezar, sólo adelantar que esta herramienta y los blogs que deberá confeccionar cada alumno, junto con las cuentas de twitter, la del profesor @ccugr, como las de cada uno de los estudiantes, serán una herramienta clave para el desarrollo del trabajo de los estudiantes.

Los días 8 y 9 de octubre desarrollaremos el Taller 1 de Herramientas 2.0
Y el 22 y 23 de octubre desarrollaremos el Taller 2 de Herramientas 2.0. Tras los cuales, el medio de funcionamiento habitual de la asignatura, se desenvolverá entre Twitter y los Blogs, de una manera natural.

Espero que la aventura sea tal y al final hayamos descubierto muchas cosas que ignorábamos, esa será la mejor compensación.